jueves, 24 de julio de 2014

" CIBERCHE "








DATOS GENERALES:
  • Nombre completo: Valencia Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Valencia / València 
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Año de orígen: 1919
  • Fecha de constitución: 1 de marzo de 1919
  • Fecha de federación: 1919



   

La historia del Valencia CF



El Valencia CF tiene una gran historia, 80 intensos años en los que varias generaciones de valencianistas han construido poco a poco lo que hoy es un gran club. Una historia llena de altibajos pero de la que en general todos los valencianistas podemos sentirnos orgullosos.

Valga esta sección como homenaje a todas las personas, conocidas o anónimas, que han contribuido a engrandecer esta historia y que lograron que el Valencia sea un equipo conocido y respetado, y que en momentos puntuales haya llegado a estar en la cima tanto nacional como continental.

Desde el Valencia Football Club al Valencia CF, desde Algirós a Mestalla, desde aquella Tertulia Torino en 1919 hasta el inolvidable doblete de Campeones de Liga y UEFA del 2004.



Los años 20: El nacimiento del club
Los años 30: Consolidación en Primera y la Guerra Civil
Los años 40: Primeros éxitos nacionales
Los años 50: El final de una época
Los años 60: Primeros éxitos europeos
Los años 70: La cuarta Liga y la era Kempes
Los años 80: Años difíciles, ruina y descenso a Segunda
Los años 90: El resurgir de un grande
El siglo XXI: De la exitosa era Benítez a la crisis económica
 



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



La Historia de la Ciudad Deportiva


El Valencia adquirir los terrenos de Paterna durante la presidencia de Francisco Ros Casares el 1974. Sin duda, esta adquisición fue el mejor legado de este presidente, que intentó aplicar en el club su visión empresarial y fue a modernizarlo.

Los terrenos de Paterna fueron un gran acierto. Hasta el nacimiento de los campos de Paterna, los jugadores del Valencia hacían sus sesiones preparatorias en unas condiciones poco favorables para un equipo de su categoría. Los entrenamientos se desarrollaban en un terreno situado detrás de la gradería numerada, que no medía las dimensiones reglamentarias y, excepcionalmente, utilizaban el campo de Mestalla. A veces, los jugadores valencianistas entrenaban en las instalaciones del Benimar.
A pesar de las penurias, Ros Casares y su directiva hicieron hacer frente a numerosas oposiciones a este proyecto. El equipo entrenado por la “Saeta Rubia”estaba atravesando una mala situación deportiva, por lo que, la afición estaba más preocupada por eso que por la apuesta de futuro de la directiva.






La asamblea de socios, después de inacabables discusiones, dio luz verde a la adquisición de los terrenos por un precio de setenta millones de pesetas. Ros Casares no pudo ni tan siquiera firmar la escritura de compraventa ya que, cuando llegó el momento de formalizarla, ya había abandonado la presidencia. El precio final fue 85 millones de pesetas, después de la adquisición de unos terrenos afines.






Ros Casares y su equipo demostraron tener una gran visión en esta operación, ya que la condición que habían impuesto era que los terrenos de la ciudad deportiva debían estar a cerca del futuro bypass, y por esta razón eligieron Paterna.





La actual Ciudad Deportiva, después de la remodelación, nació el 19 de febrero de 1992. Con el paso del tiempo, los terrenos se van a acondicionar como campo de entrenamiento del primer equipo y como escuela de fútbol.

La Ciudad Deportiva se extiende por una superficie de 180.000m2. Además de como escuela de futuros futbolistas y residencia, está concebida como un moderno Centro de Rehabilitación equipado con varias salas para la recuperación de futbolistas lesionados o que se encuentran en proceso de rehabilitación.





 Hay algunas salas acondicionadas, como las de los fisioterapeutas, la de hidromasajes, sauna y piscina. El espacioso gimnasio, con una amplia variedad de los aparatos más modernos, es un complemento ideal por la correcta preparación física de los futbolistas.

El edificio central dispone, a la primera planta, de diez cámaras por alojar los jugadores, además de una sala de estar y un comedor. La sala de audiovisuales permite al entrenador trabajar con la edición de vídeos, para analizar el juego del suyos equipo y estudiar los equipos rivales. Los vestuarios del primer equipo y del filial se encuentran en la planta baja.




Detrás del edificio central hay un campo con una gradería que puede albergar unos3.000 espectadores, lugar donde la Valencia CF - Mestalla disputa sus encuentros. Por su parte, el primer equipo del Valencia dispone de varios campos de hierba para sus entrenamientos habituales, además de zonas exclusivamente reservadas para la primera plantilla.

Las instalaciones deportivas del Valencia Club de Fútbol continúan creciendo por dar mayor cobertura a los cientos de deportistas que las utilizan todos los días. Las últimas incorporaciones han tomado la forma de rampas de entrenamiento (potenciación) y un campo de futvoley.


La Ciudad Deportiva del Valencia está considerada como una de las mejores de Europa, al mismo nivel que otras legendarias escuelas futbolísticas.











DATOS SOCIALES:

CAMBIOS DE NOMBRE:
  • Valencia Foot-ball Club (1919-1941)
  • Valencia Club de Fútbol (1941-1992)
  • Valencia Club de Fútbol, S.A.D. (1992-)

TÍTULOS NACIONALES:
6 Ligas de Primera División:
  • 1941/42
  • 1943/44
  • 1946/47
  • 1970/71
  • 2001/02
  • 2003/04
2 Ligas de Segunda División:
  • 1930/31
  • 1986/87
7 trofeos de Copa:
  • 1941
  • 1949
  • 1954
  • 1967
  • 1979
  • 1999
  • 2008
1 Supercopa de España:
  • 1999
1 Copa Eva Duarte Perón:
  • 1949

TÍTULOS INTERNACIONALES:
1 Recopa de Europa:
  • 1980
2 Copas de Ferias:
  • 1962
  • 1963
1 Copa de la UEFA:
  • 2004
2 Supercopas de Europa:
  • 1980
  • 2004
1 Copa Intertoto:
  • 1998


ESTADIO:
  • Nombre: Camp de Mestalla
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Mestalla (1923-1969)
  • Estadio Luis Casanova (1969-1994)
  • Camp de Mestalla (1994-)
  • Capacidad: 55.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:
  • Campo de Algirós (1919-1923)

TRAYECTORIA EN LIGA:
clasificaciones finales Valencia CF
ESCUDOS:
UNIFORMES:
PLANTILLA 2013-2014:
plantilla Valencia CF 2013-2014



ORÍGENES Y ANTECEDENTES:
A diferencia de otras localidades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas dotadas de sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XIX, la ciudad de Valencia, aún a pesar de ser un gran foco exportador, siempre fue dueña de sus propias navieras contando en 1885 hasta con nueve barcos a vapor, quedando la presencia de navieras británicas reducida a comerciales autóctonos que las representaban. Este factor, en unión a una escasa industrialización que los atrayese, redujo considerablemente la posibilidad de llegada de ciudadanos británicos, quedando su existencia en 1900 limitada en torno a unos cien dedicados fundamentalmente a labores comerciales alrededor de la zona portuaria y sus costumbres disipadas entre la multitud.
Contrariamente a lo que se suele manifestar popularmente, la entrada del fútbol en Valencia no es atribuible en absoluto a la presencia de estos británicos u otros que pudiesen recalar en su puerto por motivos comerciales, sino a la figura de José León, un militar destinado en 1902 al Cuartel de la Alameda que era un auténtico sportman. Procedente de Barcelona donde se había instruido convenientemente visionando a los distintos clubs condales, León, junto a distintos compañeros de su unidad y otros miembros de la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyeron a finales de ese año el New Club, asociación que en el mes de febrero de 1903 adquiriría el nombre definitivo de Club Español. Sus inicios fueron en el interior del Velódromo de la calle de Hernán Cortes, ubicado en su confluencia con la actual Gran Vía, todavía en construcción, trasladándose en el verano de ese año a jugar al Camp de La Platgeta, un terreno de juego localizado frente a la fachada marítima. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, sin continuidad tras el estío pese a ser frecuentes sus encuentros cada domingo, pero la iniciativa no quedó en saco roto y entre la juventud del Cabanyal y del Grau, pronto salieron seguidores que imitaban un juego hasta entonces desconocido por todos ellos.
En 1905, José León junto a Emeterio Muga, compañeros en la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyen con Luís de Jaudenes Villalonga y otros la sociedad Sporting Club con el ánimo de convertirla en un gran club polideportivo donde tengan cabida varias disciplinas, entre ellas el fútbol, pero la cruda realidad es que las preocupaciones de sus socios son otras más jubilosas y el único deporte practicado es el lawn-tennis, pues las instalaciones del Sporting Club son empleadas por los socios, mayormente británicos, del Valencia Lawn-Tennis Club.
En otoño de ese mismo año, antiguos miembros del Club Español junto a algunos jugadores procedentes del agonizante Club Español de Football, de Barcelona, constituyen el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que preside Alfonso Ferrer y que pronto contará con varios equipos sumando un buen número de jugadores seniors e infantiles, vistiendo originariamente camisa blanca con un pantalón azul que tiempo después se convertiría en blanco. Durante 1906 la afición crece en la ciudad y en los barrios marítimos empiezan a desarrollarse equipos que juegan en el Camp de La Platgeta, desplazándose en abril el club valenciano a tierras castellonenses donde se enfrenta a clubs representativos de las ciudades de Castellón y Borriana. El 3 de enero de 1907 la asociación se inscribe en el Registro del Gobierno Civil, conservándose como feudo el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel.
El F.C. Valencia pronto dejará de ser la única sociedad local existente, pues desde los barrios portuarios del Cabanyal y el Grau la semilla sembrada desde hace años comienza a dar su fruto, constituyéndose a principios de 1907 elFoot-ball Club Cabañal, una asociación con fuerte carácter marinero. El F.C. Cabañal, también conocido como Club Marítimo, es presidido por Enrique Ochando, viste camisa con pantalón blanco y desde su nacimiento se convierte en el gran rival de los valencianistas con quienes se enfrentan en varias ocasiones sin conocer la victoria. Durante gran parte de 1908 el fútbol sufre un repentino frenazo y la actividad desciende notablemente cesando por completo hasta que, una vez superado el periodo veraniego, el F.C. Valenciase reincorpora a la actividad no siendo el mismo caso el del F.C. Cabañal, cuyos miembros se muestran reticentes.
A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa que se constituye bajo el nombre de Levante Foot-ball Club, una entidad emprendida por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco y que, a pesar de su fuerte acento juvenil, pronto será una de las más importantes. Los levantinistas se enfrentarán a sus homónimos juveniles del F.C. Valencia y a distintos combinados de este último club con resultados varios a tenor de la composición que presenten, asentando con su presencia un deporte que empieza a despertar nuevamente en la ciudad.
Los tiempos avanzan y, creada una comisión municipal deportiva donde se incluye el fútbol como atractivo para la Exposición Regional, en junio de 1909 se dirime un torneo de carácter nacional que se cree impulsará este deporte definitivamente, invitándose para la ocasión a asociaciones de la importancia de F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid. Dado el presunto bajo nivel que los clubs locales pueden ofrecer frente a sus invitados, previamente a este torneo y coincidiendo en la ocasión, se disputa una eliminatoria a partido único entre el F.C. Valencia y elAlicante Recreation Club para dilucidar quién de los dos pasará a la fase final, saliendo vencedores los primeros y aprovechándose el momento para enfrentarse ambas asociaciones al también club local F.C. Cabañal, reunido expresamente y quien, muy bajo de forma, sufre sendas derrotas. En cuanto al Levante F.C., su papel queda reducido a enfrentarse al equipo juvenil delF.C. Valencia. En el torneo nacional, será el F.C. Barcelona quien se imponga al mostrarse más fuerte.
Después de la competición de la Exposición Regional se emprende la creación de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball, nombrándose una comisión gestora presidida por Francisco Sinisterra que alerta a los clubs futuribles que presenten su documentación antes del día 7 de septiembre, la fecha oficial de constitución. El primero en hacerlo es el F.C. Valencia, el segundo el Hispano Foot-ball Club, originado en julio y constituido el 4 de agosto con algunos jugadores del anterior, esperando el mes de septiembre para registrar la presencia de España Foot-ball Club, originado en agosto y constituido el 3 de septiembre con Tomás Duch en la presidencia, y Rat-Penat Foot-ball Club, constituido el 7 de ese mismo mes con gran parte de los jugadores que dieron lugar al F.C. Cabañal. El quinto integrante de la constituyente federación, todos ellos de la capital regional, será el Levante F.C., reforzado con algunos miembros que fueran del F.C. Cabañal y con una plantilla todavía demasiado joven.
Respecto al terreno de la Gran Pista, sede oficial de la Exposición Regional, dadas sus características idóneas para este deporte, pasa tras el verano de 1909 a ser sede tanto de F.C. Valencia como del Levante F.C. entre otros clubs para la disputa de los campeonatos regionales.
En 1910 tienen hecho varios sucesos como el del mes de mayo cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia, resultando una iniciativa que no cuajará y que terminará en 1911 por desaparecer. Ese mismo año se produce la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves, cerrando 1910 y en tercer lugar la creación en septiembre de la sección futbolística del Patronato de la Juventud Obreraamparada por los jesuitas. En la última semana de 1910, Hispano F.C. yEspaña F.C. se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., quien también juega en la Gran Pista.
El año 1912 es un año agridulce por cuanto que en este nace el C.D. Español, fundado por los dos hermanos Milego, los tres Bonora y Gonzalo Medina, con campo sito en la Gran Vía, el Sagunto F.C., con el Padre Viñas al frente, elEureka F.C. y el Regional F.C., una nueva iniciativa de Emeterio Muga con un campo situado a escasos metros del que posee el C.D. Español. Pasado 1912 el fútbol entra en una profunda depresión y entre 1913 y 1917 tan sólo subsisten algunos clubs destacados como el F.C. Sagunto, C.D. Español yRegional F.C. (el más importante de ellos) ó el Gimnástico F.C., constituido en 1915 por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910.
Habrá que esperar a 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, a que el Ayuntamiento establezca una Copa con el ánimo de fomentar el fútbol. Este evento será el marco ideal para que elGimnástico F.C. se luzca y salten a la palestra sociedades como el reaparecidoLevante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina reaparecido en marzo de 1917 y el España F.C. nacido en el mismo año, mostrándose los gimnásticos como los más fuertes de todos los contendientes en contraposición de F.C. Sagunto y un ahora Real Regional F.C. en horas bajas.
escudo FC Valencia
En cuanto al Levante F.C., como sucedió con otros clubs del centro histórico y del Cabanyal, tras su periplo inicial en el Campeonato Regional de los primeros años diez donde sufrió grandes goleadas fruto de su juventud y donde aprendió a madurar, desde 1912 se había sumido en un largo letargo que le había ausentado de la competición durante varios años, volcándose en el fútbol infantil de La Platgeta hasta que a finales de 1916 consigue empezar a confeccionar plantillas seniors que hacen que se registre el 8 de octubre de 1919 para competir en la Federación Levantina, denominación adquirida por la antigua federación regional tras sumar a los clubs de Murcia.


HISTORIA DEL CLUB:
1919 – 1920
En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del Deportivo Español se rompe una pierna en medio de un encuentro en Elche y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados y consternados por tan lamentable pérdida deciden disolver el club, pero el gusanillo del fútbol ha prendido profundamente entre todos y Octavio Augusto Milego (quien desde mediados de 1918 preside el club tras su paso por el F.C. Sagunto), el mes siguiente junto al mecenas Gonzalo Medina (ex también del F.C. Sagunto), Pascual Gascó, Julio Gascó, Fernando Marzal, Salvador Aliaga y Pepe Llorca, todos ellos ex futbolistas, deciden en el Bar Torino la labor de constituir un nuevo club que en el futuro compita con los grandes de entonces a nivel nacional.
El 1 de marzo de 1919, después de varias semanas de gestación y tras muchos rumores en la prensa, quedaba constituido el Valencia Foot-ball Club, teniendo como finalidad la práctica de fútbol como actividad preferente y la de otros deportes como el atletismo. La indumentaria elegida en principio fue camisa blanca y pantalón blanco, adoptando más tarde en 1921 el negro para el pantalón. Como primer presidente de la asociación resultó electo Octavio Augusto Milego, siendo presentada en el Registro del Gobierno Civil el 18 de marzo para empezar de inmediato a localizar jugadores y un terreno donde poder jugar, hallándose este en septiembre de 1919 cuando alquilaron el Campo de Algirós, recinto estrenado el 7 de diciembre frente al Sport Club Castalia. Sus inicios fueron complicados y los clubs rivales existentes en la ciudad pronto lo tomaron como el gran rival a batir por la cualificación de sus jugadores. En 1921 cambian de escudo abandonando el primitivo y adoptando el actual.
1920 – 1930
La década de los veinte se caracteriza por la expansión social que sufre el club, la cual obliga a construir el Campo de Mestalla en 1923 -inaugurado el 20 de mayo con un partido amistoso frente al Levante F.C., y resultado final de 1-0 con gol del delantero valencianista Arturo Montes- y la consecución de diversos Campeonatos Regionales como el de Levante de la 22/23, y los de Valencia de las temporadas 25/26 y 26/27. Destacan dos jugadores, Montes y Cubells, quienes arrastran y dividen a partes iguales a la afición. Famosos son sus duelos iniciales con el Real Gimnástico F.C., Real desde 1926 y gran dominador hasta mediada la década y posteriores con el Levante F.C.. Pese a todo, no alcanzaba notoriedad a nivel nacional y prueba de ello es que no consigue entrar en la Primera División de la temporada 28/29. Aún así disputa una serie final con Real Betis BalompiéSevilla F.C. y Real Racing Clubdel que sale este último victorioso para adjudicarse la décima plaza en juego. La entrada de Luís Colina como secretario técnico le va a dar el empuje que necesita. Su debut en Segunda División finaliza con un quinto puesto, mientras es sexto en la 29/30. En la 30/31 es campeón con un gran equipo y asciende a Primera.
1930 – 1940
En los primeros años de los treinta, el club se instala en Primera y el objetivo es asentarse y progresar deportivamente. Se conquistan el Campeonato de Valencia, temporadas 30/31, 31/32, 32/33, 33/34, 37/38 y 39/40, y el de Levante en la 36/37. El club ha crecido enormemente y ya es sin discusión el primero de la ciudad, con una plantilla completamente profesional.
La irrupción de la Guerra Civil en 1936 frena en seco la progresión de un club que sueña con cotas mayores. Pese a ello el Valencia F.C. sigue disputando encuentros y torneos para mantener su plantilla en forma hasta 1938, y prueba de ello es un cuarto puesto en la Liga Mediterránea, celebrada durante la temporada 36/37. Así mismo, el 18 de julio de 1937 disputa la Final de la Copa de la España Libre en Barcelona, perdiendo 1-0 frente al Levante F.C.. Durante el conflicto, su campo sufre cuantiosos daños al ser bombardeado y casi destruido.
1940 – 1950
Tras la contienda entran los militares en la dirección y se acomete la reforma de Mestalla. Luís Casanova accede a la presidencia y con su empeño y una base de jugadores en la que destaca la delantera eléctrica, Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza, se consiguen tres Campeonatos de Liga en las temporadas 41/42, 43/44 y 46/47. En 1941 cambia el nombre de la sociedad pasando a llamarse Valencia Club de Fútbol por decreto. En la Copa del Generalísimo se obtiene un triunfo en la edición de 1941 frente al Real C.D. Español tras vencer por 3-1, malográndose las de 1944, 1945 y 1946 frente aAtlético de Bilbao, 0-2 y 2-3, y Real Madrid C.F. por 3-1 en la última edición. En 1949 vuelve a perder en la final, en esta ocasión frente al Atlético de Bilbao por 0-1. Con esta derrota se cierra un ciclo de grandes éxitos deportivos.
El Valencia C.F. es ya un club grande y en la ciudad del Turia tienen lugar varios acontecimientos que son determinantes en el futuro. En septiembre de 1939 se fusionan Levante F.C. y Gimnástico F.C. integrándose este último en el primero quien adopta el nombre de  U.D. Levante-Gimnástico, título que no acaba de gustar y es reemplazado por el de Levante U.D. desde 1941, mientras que en la sede del equipo ché se forma en 1943 el C.D. Mestalla aprovechando la estructura del C.D. Cuenca, un club de barrio. ElC.D. Mestalla es diseñado para albergar jóvenes jugadores con proyección y desde su nacimiento será la base de la cantera valencianista.
1950 – 1960
En los años cincuenta entra en escena el suecano Antonio Puchades, el gran capitán valencianista que marcará historia en el club ché. En la Liga surge la novedad de la entrada de extranjeros, beneficiando en gran medida a Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona, quienes con mayores presupuestos establecen desde este instante la supremacía. El Valencia C.F. cuenta con buenas plantillas pero la distancia con los dos grandes se incrementa sobremanera. Lo más destacable es la presencia en dos finales de Copa teniendo como rival alC.F. Barcelona. En la edición de 1952 se pierde por 2-4 con dos tantos de Badenes y en la de 1954 se toman venganza ganando por 3-0, con dos tantos de Fuertes y otro de Badenes. Si Puchades es la estrella, el defensa Quincoces es quien le acompaña como colofón en esta década. En octubre de 1957 la ciudad sufrió la embestida del río Túria, cuyas aguas se desbordaron y causaron una gran tragedia humana y social en la ciudad y alrededores. El presidente Casanova dimite en 1959 cerrando un brillante ciclo deportivo que se ve enardecido con la presencia del C.D. Mestalla en Segunda División durante varias temporadas y ensombrecido por la repentina muerte de Luís Colina.
1960 – 1970
La década de los años sesenta se caracteriza por la consecución de varias Copas de innegable valor. La Liga se ha convertido en coto privado para elReal Madrid C.F., auténtico dominador en España y Europa, con alguna incursión del Club Atlético de Madrid. Así, abandonada la idea de conquistar alguna Liga, el Valencia C.F. se concentra en las competiciones coperas. Han llegado las de Europa y la de ciudades en Feria, denominación más tarde sustituida por Copa de la UEFA. El club valenciano se inscribe en esta última y gana la edición de 1962 teniendo como rival al C.F. Barcelona: 6-2 en casa y empate 1-1 en la vuelta, disputada en el Nou Camp. En 1963 repite triunfo, esta vez frente al N.K. Dinamo de Zagreb croata: victoria por 1-2 en la ida y 2-0 en Mestalla. En la edición de 1964 se llega a la final frente al Real Zaragoza C.D. de los cinco magníficos, perdiendo por 2-1 en Barcelona.
La derrota escuece y no será hasta 1967 cuando se consiga un nuevo trofeo, en esta ocasión del Generalísimo, al vencer por 2-1 al Club Atlético de Bilbao, con goles de Jara y Paquito. Destacan en esta década el presidente Julio de Miguel y los jugadores Waldo y Guillot, en sus principios. En el segundo tramo aparecen Juan Cruz Sol, Pepe Claramunt y Roberto Gil. A final de década el club participa en la Recopa, pero sus intervenciones no pasan más allá de las primeras eliminatorias.
1970 – 1980
La década de los años setenta tiene dos partes claramente diferenciadas; en la primera se llega a la final de Copa de 1970, perdiendo con el Real Madrid C.F. por 3-1 cuando todo lo tenían a favor. En abril de 1970 llega Alfredo di Stéfano al banquillo y se consigue milagrosamente la Liga 70/71 en una jornada final de infarto en la que Club Atlético de Madrid y C.F. Barcelonatienen opciones al triunfo y deben jugar entre sí. Estos empatan y pese a la derrota del Valencia C.F. en Sarriá frente al Real C.D. Español por 1-0, los valencianistas salen beneficiados por tener mejor gol average. En la final de Copa de 1971 se pierde tras un fenomenal partido frente al C.F. Barcelona por 3-4 tras prórroga. En la Liga 71/72 se es subcampeón tras perder un encuentro vital en casa frente al Real Madrid C.F. a pocas jornadas del final. Un desconcertante arbitraje de Ortiz de Mendivil le da el trofeo en bandeja al club merengue. En la Copa se pierde una nueva final, en esta ocasión frente alClub Atlético de Madrid por 1-2.
Llegan tiempos de crisis y Francisco Ros Casares accede a la presidencia en 1973. El club tiene un bajo presupuesto y ni en Liga ni en Copa se consiguen buenos resultados. En Europa tampoco. Destaca en esta era la iniciación de las obras de la ciudad deportiva en Paterna y la presencia de grandes futbolistas como el portero Abelardo, Jara, Valdez y Johny Rep.
La segunda parte de la década viene marcada por la llegada en 1976 de José Ramos Costa a la presidencia y se ficha a Lobo Diarte y Kempes. Este jugador marca el tramo final de los setenta, pues personalmente consigue dos Pichichis y el Campeonato del Mundo con Argentina. Se gana la Copa del Rey de 1979 frente al Real Madrid C.F. por 2-0, pero económicamente se inicia un gran endeudamiento, que junto a las obras de ampliación de Mestalla en vistas al Mundial de 1982, suponen un trauma para el club.
1980 – 1990
La década de los años ochenta empieza con el triunfo en la Recopa de 1980, final en la que se enfrentan al Arsenal F.C. de Londres y que concluye con empate a cero. Tras la prórroga llegan los penaltis y tras numerosos lanzamientos el portero Pereira detiene el último y definitivo y consigue el título. Es la época de Carrete, Botubot, Bonhof, Saura, Solsona y el gran Ricardo Arias. En 1981 se consigue la Supercopa de Europa al derrotar al campeón de Europa Nottingham Forest F.C.: derrota por 2-1 en el City Ground, y victoria por 1-0 en casa con gol de Felman. El valor doble de los goles conseguidos fuera de casa le proporciona el título.
En la Liga el club baja muchos enteros y se ve amenazado por perder la categoría. En la temporada 82/83 se salva milagrosamente en el último encuentro al derrotar al Real Madrid C.F. por 1-0 cuando este se jugaba el título y gracias a una serie de combinaciones que se dan entre otros clubs. En la temporada 85/86 la suerte no acompaña, se deben algunas nóminas y los fichajes no responden a las expectativas. Con una plantilla llena de promesas se desciende amargamente tras una nefasta temporada, y pese a ganar en la última jornada, el empate entre Cádiz C.F. y Real Betis Balompié salvó a los gaditanos, condenando al club a su primer descenso de la historia a la categoría de plata. La campaña 86/87 se vive en Segunda División, en una Liga que se disputa con el desastroso Play-off, y que al final se abandona al concluir primero, con 57 puntos y campeón de Liga. Después de tan grande frustración, el Valencia C.F. resurge de sus cenizas y bajo la mano de Arturo Tuzón se enmienda la deuda económica, y bajo el entrenador Víctor Espárrago la deportiva. En la temporada 88/89 finaliza tercero y en la 89/90 segundo. Es la época de Fernando, Voro, Giner y Penev, quienes empezarán la siguiente década.
1990 – 2000
En las primeras ediciones de los noventa, el club se asienta en Primera y participa en Europa, aunque con escaso éxito, y no es hasta la temporada 95/96 cuando vuelve a tener claras opciones de conseguir una Liga con Zubizarreta en la portería y Mijatovic en el centro del campo. En el año 1992 se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, cambiando su denominación desde entonces y pasando a ser Valencia Club de Fútbol, S.A.D.. En el verano de 1996 entra Francisco Roig en la presidencia y con él Romario, su gran adalid. El club no prospera y en medio de la crisis deportiva en diciembre de 1997 toma el testigo Pedro Cortés. En agosto de 1998, gana la Copa Intertoto al vencer en la Final al S.V. Wüstenrot Salzburg. Con Rainieri en el banquillo y el protagonismo de Piojo López y Mendieta, se alza la Copa del Rey de 1999 frente al Club Atlético de Madrid al vencer por 3-0.
2000 – 2010
El presente siglo se inicia con Héctor Cuper en el banquillo, con quien se llega a dos finales de la Champions League bajo el nuevo formato. En la edición de 2000, tras superar las dos fases de grupos y eliminar al S.S. Lazio en cuartos y al F.C. Barcelona en la semifinal, pierde la final con el Real Madrid C.F. por 3-0 en un partido marcado por el nerviosismo valenciano. En la de 2001, superadas las fases de grupo, vence en cuartos al Arsenal F.C. en cuartos y alLeeds United A.F.C. en semifinales, cayendo derrotado en la final frente alF.C. Bayern München en los decisivos penaltis, tras empate a uno final con prórroga incluida. Son dos grandes oportunidades perdidas para inscribir las letras del club en oro.
Llega Jaime Ortí a la presidencia y trae de entrenador a un desconocido pero prometedor Rafa Benitez. Con él se forma un equipo muy serio en defensa y oportunista en ataque que proporciona dos Ligas al club en las ediciones 01/02 y 03/04, más una Copa de UEFA en el año 2004 al derrotar al Olympique de Marseille por 2-0, con tantos de Mista y Vicente. Lamentablemente, la entrada de Juan Bautista Soler a la presidencia del club trae una falta de acuerdo con el entrenador y este abandona la entidad. Se ficha como entrenador a Ranieri y se consigue la Supercopa de Europa 2004 al derrotar al F.C. Porto por 2-1 con goles de Baraja y Di Vaio. A partir de este momento la plantilla esta en un periodo de remodelación, con constantes idas y venidas, cambios en presidencia y directiva, y con el objetivo de recuperar pasadas glorias deportivas que traigan gozo a la afición. En la temporada 07/08, se consigue un discreto décimo puesto en Liga, ganándose contra priori la Final de la Copa del Rey ante el Getafe C.F. por 3-1 con goles de Mata, Alexis y Morientes, bajo la batuta de Ronald Koeman.
La sesión 08/09 trae a Vicente Soriano a la presidencia y a Unai Emery al banquillo obteniéndose un discreto sexto puesto que le devuelve a competición europea. En el torneo de Copa es tempranamente apeado y la campaña se caracteriza especialmente por la gran crisis económica que atraviesa la entidad y el escándalo que se produce con el grupo inversor Dalport, empresa con quien afortunadamente no se llega a ningún tipo de acuerdo. En verano de 2009 el principal acreedor de la sociedad, Bancaixa, impone un gestor de confianza para sanear el club, Manuel Llorente, empezándose a reducir la monumental deuda con una ampliación de capital urgente. En el plano deportivo, Emery conduce a los blanquinegros al tercero puesto en Liga gracias especialmente a los goles de su estrella David Villa y a su fortín de Mestalla, no siendo tan afortunado su paso en Copa donde es eliminado en octavos por el Real C.D. de La Coruña: 1-2 en casa y 2-2 en Riazor.
En la nueva Europa League los valencianos se aplican y tras eliminar al noruego Stabaek I.F.: 0-3 en la ida y 4-1 en casa durante la previa; participan en la Fase de Grupos quedando líderes delante de Lille Olympique S.C.Genoa Cricket F.C. y S.K. Slavia Praha. En dieciseisavos superan al Club Brugge K.V.: 1-0 en la ida y 3-0 en casa; en octavos al S.V. Werder Bremen: 1-1 en casa y 4-4 en la vuelta; cayendo en cuartos ante el Club Atlético de Madrid: 2-2 en Mestalla y 0-0 en el Vicente Calderón, que a la postre sería Campeón el equipo rojiblanco.
2010 – 2020
En la temporada 10/11 realizan un papel notable en Liga siendo terceros y encabezando en competencia con el Villarreal C.F. SAD el grupo de sociedades que compiten al margen de unos inalcanzables F.C. Barcelona y Real Madrid C.F., participando en la Liga de Campeones donde son segundos en la Fase de Grupos tras el Manchester United F.C. superando a  Glasgow Rangers F.C. yBursaspor Kulübü. En Octavos son eliminados por el F.C. Schalke 04 Gelsenkirchen tras empatar 1-1 en Mestalla y perder por 3-1 en la localidad alemana.
En la edición 11/12 el conjunto xè no realiza un buen torneo a pesar de que consigue terminar tercero en Liga -aunque a treinta puntos de los dos primeros- demostrando la gran desigualdad existente, un puesto que certifica su pase a la Liga de Campeones. Clasificado para esta competición en la temporada precedente, su papel es discreto siendo tercero en su grupo precedido por Chelsea F.C. y Bayer 04 Leverkusen F.C. mientras cuarto es elKRC Genk. Eliminado de este campeonato pasa a Dieciseisavos de la Liga de Europa donde supera a Stoke City F.C.; 0-1 en la localidad británica y 1-0 en casa, a PSV Eindhoven F.C. en Octavos; 4-2 en casa y 1-1 en la localidad holandesa y AZ Alkmaar en Cuartos; 2-1 en la localidad holandesa y 4-0 en casa, cayendo en Semifinales ante el Club Atlético de Madrid SAD; 4-2 en la ida y 0-1 en casa.
La obra del  nuevo estadio que albergará futuros éxitos situado en la Avenida de las Cortes Valencianas se encuentra detenida, estando los nuevos tiempos marcados por la rigidez económica que ha desembocado en la venta de sus principales figuras, David Villa al F.C. Barcelona, David Silva al Manchester City F.C. y Juan Mata al Chelsea F.C., para poder hacer frente a  parte de la deuda a corto plazo.
Texto: Vicent Masià © 2009
Última actualización: 2012

BIBLIOGRAFÍA:
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Historia del Levante U.D. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Ediciones Danae (1974).
  • La Gran Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Levante-EMV (1994).
  • Un siglo de fúbol en la Comunidad Valenciana. Antonio Egea y Alfonso Gil. Comunidad del Libro (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana. Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES EXTERNOS:

fin
Tags: ,,,,









*   FOTOGALERIA   *




























































Leyendas del Valencia C.F.


El Guaje
David Villa
    
Cap de genoll
Fernando Gómez Colomer
    
Tendillo
Miguel Tendillo Belenguer
     
Subirats
Javier Subirats Hernández
    
El Matador
Mario Alberto Kempes
    
Lobo
Carlos Martínez Diarte
   
Waldo
Waldo Machado da Silva
    
Mestre
Manuel Mestre Torres
    
Faas, "El holandés volante"
Servaas Wilkes Laarts
     
Tonico
Antonio Puchades Casanova
    
Pasieguito
Bernardino Pérez Elizarán
   
Mundo
Edmundo Suárez Trabanco
   
Cubells
Eduardo Cubells Ridaura
   
Montes, alias 'Tellà'
Arturo Montesinos Cebrián ‘Montes’







El Guaje

Nombre: David Villa
Posición: Delantero
Lugar de nacimiento: Langreo (Asturias)
Fecha: 3 de diciembre de 1981
Altura: 175 cm
Peso: 69 kg
Tras dos magníficas temporadas en Segunda División con el Sporting de Gijón, David Villa fichó por el Zaragoza de cara a las temporadas 03-05, en las que anotó 16 goles por curso. Su juventud y facilidad para marcar, hicieron que el Valencia se fijara en él como sustituto del argentino Claudio López, por lo que en 2005 firmó con la entidad del Turia.
El atacante internacional se ha apropiado del gol durante sus cinco temporadas en el conjunto ché. Tras su debut con el conjunto valencianista (2005-06), Villa se consagró como goleador, merced a sus 25 tantos ligueros. El año siguiente no fue tan fructífero en Liga (15 goles), pero sus 5 goles en competición europea y los 7 con la Selección le dieron mayor caché internacional.
La temporada 07/08 estuvo marcada por las lesiones, pero superó los goles del año anterior, sumando 18 dianas en 28 partidos. La siguiente campaña se produjo la eclosión del '7' y su aparición en la RAE como sinónimo de gol gracias a los 28 goles en Liga y 15 con España en 33 y 14 encuentros respectivamente.
En esta última temporada, 'el guaje' ha vuelto a ser el máximo goleador español al acumular 21 tantos en Liga, 7 en la Europa League y 4 con la elástica nacional.











Cap de genoll

Nombre: Fernando Gómez Colomer
Posición: Centrocampista
Lugar de nacimiento: Valencia
Fecha: 11-11-1965
Fernando Gómez Colomer salió de la cantera del Valencia y debutó en 1983 en el primer equipo. Debido  a que el club pasaba por una situación económica delicada tuvo que desprenderse de sus estrellas Sol, Solsona, Kempes o Miguel Tendillo y puso su confianza en el rendimiento de los jóvenes jugadores canteranos como Fernando, Giner, o Quique Sánchez Flores.

Aunque el club confió en la calidad de los jóvenes canteranos, éstos no estaban preparados para tanta responsabilidad, por lo que en la temporada 85-86 terminaron en Segunda.


En esta temporada fue cuando impuso su juego y liderato consiguiendo de nuevo subir a primera, y fue así como el Valencia volvió a lograr varios subcampeonatos en la liga y otro en la Copa.

Con la Selección Española ha sido internacional en diez ocasiones, participando el el Mundial de Italia de 1990. Injustamente, se le excluyó de la Eurocopa de Inglaterra en 1996, ya que el Valencia CF había terminado segundo de la liga gracias en parte a los goles marcados por Fernando, aunque entonces eran los jugadores del Real Madrid y Fútbol Club Barcelona los que copaban los puestos de la selección.


Ranieri le relegó en su última temporada. Pasó un año más bien sabático en el Wolverhampton, y en el año 2000 pilotando al Castellón, club en el que se retiró, y en el que pasó a ejercer funciones de dirección deportiva, compaginando estas tareas con una más que brillante labor como comentarista deportivo en radio y televisión

Además de ser también Director Deportivo del Alicante CF una temporada y desempeñando, desde su cese en el 2007 hasta su incorporación al Valencia CF en julio del 2008, el puesto de director general de Deportes de la Generalidad Valenciana.







Tendillo

Nombre: Miguel Tendillo Belenguer
Posición: Defensa
Lugar de nacimiento: Moncada (Valencia)
Fecha: 01-/02/1961
Tendillo recaló en el Valencia con diecisiete años (78-79).
Estrella del Mundial juvenil de Japón, tras unos escarceos con el primer equipo que comprendieron unos minutos de la final de Copa de 1979 saltó a la titularidad en el 1-3 de Glasgow. Al momento envió a Botubot al lateral y, con Carrete a la derecha y Arias a sus espaldas, formó una defensa clásica intocable durante varias temporada.
A los 21 años Miguel Tendillo era un central muy completo, sin duda el mejor que ha conocido el fútbol español a su edad.
Entre sus cualidades destacaban su fortaleza, elasticidad, técnica, poderoso por alto y elegante con el balón controlado. Y aunque subía poco al ataque, era temible en los córners.
Jugó de lateral en la Eurocopa 80, pero al año siguiente consiguió ser central de nuevo hasta el Mundial 82. 
Marcó el gol al Madrid que dejó al Valencia en Primera, aunque  por un gesto ambiguo hacia el público hizo que se  rompiera una relación idílica hasta el momento.
El descenso a Segunda División y su desmotivación hizo que se marchara al Murcia, regresando un año más tarde a  Primera con el Real Madrid. Acabó su carrera en  Burgos.
Tras retirarse regresó a su pueblo natal, Moncada.







Subirats

Nombre: Javier Subirats Hernández
Posición: Centrocampista
Lugar de nacimiento: Paterna (Valencia)
Fecha: 02/10/1957
Debutó en el Cádiz CF en la temporada 78/79. donde el día de su estreno se inventó un pase que supuso el gol del triunfo.
Se caracterizaba por su gran técnica y visión de juego. Se fue cedido al Girona y volvió en el otoño de la temporada de 1980, con un partido fabuloso contra el Glasgow Rangers. Aquel año se quedó de titular.
Vino el descenso a Segunda convirtiéndose un poco en líder espiritual de un equipo muy joven, al que adoctrinó en la vuelta a Primera División durante su gran campaña de 1988.
Luego se fue a un Orihuela que estuvo a punto de subir a Primera pero que acabó deshaciéndose debido a las deudas.
Una vez retirado, volvió al Valencia para ocupar el puesto de secretario técnico, demostrando poseer un extraordinario ojo  fichando a un desconocido Rafa Benítez, logrando dos ligas y una Copa de la UEFA.
Sin embargo, problemas políticos en la directiva provocaron su salida, y durante dos años ejerció la dirección general del Hércules con notable resultado. 

En la temporada 2005-2006 regresó al Valencia para ocupar de nuevo el cargo de director deportivo, siendo destituido un año después y ocupando su cargo Amedeo Carboni.








El Matador

Nombre: Mario Alberto Kempes
Posición: Mediapunta o Delantero
Lugar de nacimiento: Bell Ville, Provincia de Córdoba, Argentina
Fecha: 15 de julio de 1954
Corría el verano de 1976. Pasieguito se había traído en un avión a un argentino alto y desgarbado, con melena y las piernas larguísimas que iba a debutar en el Trofeo Naranja pocas horas después contra el CSKA de Moscú. El Valencia empató 2-2 y perdió en los penaltis. El futbolista argentino tuvo un debut horroroso. Al día siguiente jugó en el partido del tercer y cuarto puesto, contra el Hércules. El Valencia también perdió, otra vez en los penaltis, y el ‘descubrimiento’ de Pasieguito, para colmo, falló un penalti.
Los medios de comunicación no le perdonaron. Ni la directiva:  "¡Qué gol nos ha colao, Pasiego!", recriminó el presidente al técnico en la noche del debut del fallido crack. ¿Fallido? Ese argentino que salió abucheado los dos primeros partidos se convirtió en apenas unos partidos en el ídolo de Mestalla, en el Matador del fútbol español, en el mejor jugador de un Mundial, en campeón del mundo…
Mario Kempes, que es como se llamaba, ha sido sin duda el jugador más importante de la historia del Valencia. Lo ha sido porque fue un jugador grandísimo pero, sobre todo, porque colocó al Valencia CF en el mapa futbolístico y proyectó al club a nivel internacional. Según opina el que fue su entrenador, Manolo Mestre, Kempes ha sido mucho más que Wilkes, "aunque le faltó un poco de mala uva".
Aunque los inicios de este jugador en el club valenciano no fueron nada prometedores, el tiempo le dio la oportunidad de destacar y obtener su merecido reconocimiento. Mario siempre ha repetido que necesitó dos meses para adaptarse al cambio de vida. Nadie podía pensar que aquel argentino al que silbaban iba a convertirse en un mito del fútbol mundial. 
Mario Kempes nació en 1954 en la pequeña ciudad del interior de Argentina, entre Córdoba y Rosario. Curiosamente, empezó a jugar como medio centro ofensivo y su vida estuvo llena de sorpresas. Pudo ir a jugar al Uruguay, pero no fue porque le quedaba un año de estudios de enseñanza secundaria. A los dos o tres días le llamaron para participar en el torneo cuadrangular de Córdoba. Jugó de delantero centro y con el nombre falso 'Mario Aguilera'.
Con 19 años pasó a Rosario Central y participó en el Mundial de Alemania. Con 22 años llegó al Valencia. No sabía ni dónde se encontraba la ciudad. Pasieguito había ido a buscarle y consiguió ficharle con la ayuda del ex jugador del Granada, Aguirre Suárez.
Tras sus pichichis con 24 y 28 goles en las Ligas 76/77 y 77/78, fue campeón del mundo y máximo goleador en Argentina 78, campeón de la Copa del Rey en 1979, de la Recopa en el 80, y de la Supercopa en aquel mismo año.
En la temporada 81/82 regresó al River Plate, pero problemas financieros en el club bonaorense le hicieron volver a Valencia un año después. Si Kempes dio un excelente rendimiento deportivo, también fue un filón desde un punto de vista económico. Su fichaje costó 500.000 dólares al cambio de 64 pesetas, lo que supuso un desembolso de 32 millones de pesetas.  Pero tras haber hecho historia en Mestalla, con la mítica final de Copa del Rey en el Calderón en la retina de todos los valencianistas, fue traspasado al River, cinco años después, por 350 millones de pesetas, de los que el club sólo cobró 150, aunque recuperó al futbolista. La operación con River Plate fue muy complicada. Además, el Valencia ingresó 150 millones de pesetas por ceder al jugador año y medio. Aquí permaneció hasta la temporada 83/84. Posteriormente, fue al Hércules y más tarde al fútbol austriaco, antes de instalarse definitivamente en Valencia, en 1992.
Se despidió de la afición valencianista en abril de 1993 en un encuentro entre el Valencia y el PSV Eindhoven, que acabó con victoria holandesa, por 5-6, y en el que el Matador logró tres de los cinco goles del equipo valenciano con 38 años edad. Fue una noche inolvidable, tan genial como la final de Copa vistiendo la Senyera.









Lobo

Nombre: Carlos Martínez Diarte
Posición: Delantero
Lugar de nacimiento: Asunción (Paraguay)
Fecha: 26 de enero de 1954
Carlos Diarte hizo su debut con 16 años en el Club Olimpia de Asunción en 1971. En un par de años, los ojeadores europeos lo vieron y en 1973 ya estaba en el Real Zaragoza. En la temporada 1976/1977 fichó por el Valencia CF por 70 millones de pesetas, donde formó parte de la delantera junto a Mario Kempes y Johnny Rep.

Al terminar la primera vuelta, ya tenía marcados 14 goles. Normalmente superaba en altura y fuerza a sus marcadores logrando llegar al fondo del campo sin que pudiesen con él. En un partido contra el Rácing, en el que metió tres goles, la grada acabó coreando su nombre y a punto estuvo de sacarlo a hombros.

Después se fue eclipsando por la noche valenciana y a mediados del tercer año Pasieguito se cansó y se fue al UD Salamanca.Se rehabilitó durante dos años buenos en el Betis, pero nunca recobró la punta de agresividad que le había convertido en una pesadilla para las defensas. Tras su retirada ejerció de intermediario y de entrenador, en uno de sus últimos destinos, sin suerte con el Salamanca.

En 1987, volvió al Olimpia para retirarse y ayudó al equipo a ganar otra liga de Paraguay. Una vez retirado, Diarte llegó a ser ayudante de varios equipos como el Valencia CF (1988) y entrenador del Deportivo Alginet, el Atlético de Madrid B (1997-1998), el UD Salamanca (1998-1999) y el Gimnàstic de Tarragona (2002) de España y el Atlético Colegiales, el Guaraní y el Olimpia de Asunción de Paraguay.







Waldo

Nombre: Waldo Machado da Silva
Posición: Delantero
Lugar de nacimiento: Niterói, Brasil
Fecha: 9 de septiembre de 1934
El Presidente del Valencia Julio de Miguel fue un visionario de su época. Contrató al Fluminense para el partido de homenaje a Walter, vio a una perla negra y la fichó. No era Pelé, sino Waldo, que aquella noche brilló como volvería a hacerlo semana tras semana en Mestalla. Entusiasmado con lo que había visto días antes, Vicente Peris viajó a Brasil para fichar a Waldo Machado da Silva. Tras cinco días de viaje y seis millones de pesetas, consiguió el fichaje quien iba a convertirse en uno de los máximos goleadores de la historia del club.
La adaptación fue asombrosamente rápida para ser brasileño. Waldo encandiló durante diez años a Mestalla con sus goles y sus libres directos, siempre perfecto, pero sobre todo se ganó a los valencianos con su corazón, inmenso. Formó junto a Vicente Guillot una pareja memorable durante una década y brilló tanto en España como en Europa, donde también pasó a la historia del Valencia por ser el futbolista que más tantos ha logrado entre Copa de Ferias y Copa de la UEFA y el primer jugador del equipo de Valencia que marcó un gol en competición continental.
En su trayectoria como futbolista del conjunto de Mestalla, Waldo ganó tres títulos: dos Copas de Ferias consecutivas (1962 y 1963) y una Copa de España en 1967.

Entrevista con Waldo
J. B. / VALENCIA  / 31/10/2000

 -Waldo Machado da Silva, un auténtico cañonero y experto lanzador de faltas que llegó a ser Pichichi.
"Jugué nueve temporadas en el Valencia, desde el año 1961 hasta el 70 y la verdad es que los recuerdos son imborrables, muy buenos, pues ganamos por dos veces la Copa de Ferias, una vez la Copa del Generalísimo y otros títulos y trofeos importantes", comenta Waldo entre la satisfacción y la nostalgia.

-Waldo ganó el trofeo Pichichi como máximo artillero de la Liga española en la campaña 66-67 de forma brillante, alcanzando la cifra de 24 goles. Otras temporadas estuvo a punto de hacerlo igualmente, pero se le adelantó por poco otros genios del balón como fue Puskas.
-"Así fue, conseguí una vez el Pichichi, pero otros años me quedé por detrás de Puskas, que siempre estaba ahí, era un golea dor muy importante. Viví momentos muy bonitos como jugador del Valencia, la mayoría de los cuales, yo creo que todos, los guardo con muchísimo cariño. Y la gente, también, no se olvida de mí, pues me lo recuerdan continuamente cuando me ven por la calle".

-Los lanzamientos de golpe franco, de faltas, eran la gran especialidad de Waldo, en los cuales era toda una garantía. Cuando colocaba el balón sobre el césped, el público se preparaba para cantar el gol.
-"En aquella época Luis Aragonés, al que llamábamos Zapatones, y yo éramos los mejores especia listas en este tipo de lanzamientos. Yo buscaba siempre la escuadra, aparte de la potencia que imprimía al balón, y la verdad es que marcaba ocho de cada seis faltas", recuerda.

Buenos augurios
-Sobre el Valencia actual, le ve en una buena línea y con todo a favor para redondear un ejercicio importante.
-"Está arriba tanto en la Liga española como en la Copa de Europa y vamos a ver si dura mucho tiempo, aunque hay que reconocer que son competiciones muy complicadas y no será fácil. Son muchos los partidos a jugar, los viajes y todo eso cansa, pero la plantilla es amplia y creo que puede aguantar. Yo soy optimista en estos momentos, pero para seguir así lo que hay que hacer es no bajar el ritmo", aseguró Waldo.








Mestre

Nombre: Manuel Mestre Torres
Posición: Defensa
Lugar de nacimiento: Oliva, Valencia
Fecha: 7 de enero de 1935
En 1955-56 debutó en el Valencia Manolo Mestre. En su presentación con el Valencia jugó por la derecha. Era lógico, porque era diestro. Sin embargo, con el paso del tiempo se convirtió en el mejor defensa izquierdo del club en décadas. Este chaval de Oliva debutó un 15 de enero de 1956, en un Valencia-Las Palmas, en el que su equipo ganó por 4-2.
Había jugado en el Oliva con el nombre de Manolet, pero cuando llegó a Mestalla se lo cambiaron por el de Mestre. Con el paso del tiempo, se convirtió en el jugador con más partidos de Liga disputados con el Valencia, hasta que Arias le superó en la década de los 90.
Mestre jugó on el Valencia desde la campaña 55/56 a la 68/69, 14 temporadas, a una media de más de 22 encuentros por temporada. No sólo fue un mito como jugador, sino que también se convirtió para los que le conocieron en una persona entrañable. Destacaba por su pundonor y su bravura y, pese a vivir momentos difíciles en los años 50 siempre rindió al máximo. Conquistó títulos europeos y ganó la Copa del 67 en su plenitud como futbolista. Sin embargo, jamás levantó el título de Liga. Triunfó como jugador y después se atrevió como entrenador. Una leyenda del valencianismo.








Faas, "El holandés volante"

Nombre: Servaas Wilkes Laarts
Posición: Delantero
Lugar de nacimiento: Rotterdam (Holanda)
Fecha: 13 de octubre de 1923
En el verano de 1953, el Valencia invitó al Torino para rendir homenaje al mítico Antonio Puchades. En el equipo italiano jugaba un holandés llamado Servaas Wilkes. El tulipán deslumbró de tal manera a la afición de Mestalla que fue despedido con pañuelos. Esa misma noche, el presidente Luis Casanova le ofreció un contrato y Faas Wilkes se convirtió en el primer extranjero del Valencia. Poco después se convirtió en un valenciano de adopción, ya que jugó en Mestalla durante las campañas 1953-54, 1954-55 y 1955-56, y posteriormente en el Levante UD en 1959, tras un paso intermedio por su país.

“Yo vi jugar a Pelé, a Di Stéfano y a Kubala, pero lo de Wilkes era otra cosa: elegancia, reprise, imaginación, cambio de ritmo...” Así veía Luis Casanova al internacional holandés, a pesar de que había llegado a Valencia a punto de cumplir los 30 años, tras haber jugado cuatro temporadas en el Inter de Milán (1949-1952), donde se convirtió en estrella del club lombardo. Los aficionados neriazzurro le apodaban “el holandés volante”.

Faas fue 38 veces internacional con la selección holandesa, en la que marcó 35 goles, algo que sólo han superado Van Basten, Van Nistelroy, Kluivert y Bergkamp, aunque su porcentaje de efectividad fue superior al de todos. Era un mago del balón y, sin embargo, no era un gran goleador. Si hibiera tenido olfato, habría superado a todos.

Durante algún tiempo se aseguró que el Gran Mestalla fue construido gracias al reclamo de Wilkes y Puchades y, de hecho, la pregunta que más circulaba por Mestalla durante esta época dorada era un gracioso: ¿Qué “fas”, Faas?

 Pese a que su altura (1.90) y su semblante le daban un aspecto de enorme seriedad, en privado Wilkes era tipo muy divertido. Protagonizó varias travesuras junto al desaparecido Buqué. Una memorable sucedió en Vigo, después de un partido de Liga.  Un joven periodista se acercó al catalán Buqué para preguntarle si Faas era una persona accesible para ser entrevistado y este le respondió que sí. Pero le mintió al decirle que no entendía el castellano, ofreciéndose como improvisado traductor. Wilkes escuchó toda la conversación y siguió la broma, consciente de que Buqué no sabía lo más mínimo de holandés.
“Is gut jat ten kramp” fueron las palabras que inventó Buqué para trasladar las preguntas del informador, y luego tradujo la respuesta de Faas echando mano de los habituales tópicos.

Al acabar el grotesco diálogo, el periodista se fue satisfecho y Wilkes espetó algo así como “no he estado nada mal con lo que he dicho del partido”.

Wilkes murió en su Rotterdam natal. Tenía 82 años y fue el primer extranjero que fichó el Valencia: Luego dejío su sello en Vallejo, y tanto valencianistas como granotas volvieron a disfrutar con el holandés volante.








Tonico

Nombre: Antonio Puchades Casanova
Posición: Centrocampista defensivo
Lugar de nacimiento: Sueca, Valencia
Fecha: 4 de junio de 1925
Rubio como la cerveza y con aroma a estrella de cine, Antonio Puchades formó con Pasieguito una pareja inolvidable. Nacido el 4 de junio de 1925, Puchades siempre ha adorado a su localidad natal: ‘’Amo mucho a Sueca’’, repetía una y otra vez. Jugó en el Valencia de 1946 a 1957, con el que ganó una Liga y dos Copas. Quien no haya visto jugar a Antonio Puchades en una de sus gloriosas tardes de Mestalla, no conoce lo que es la alegría y el entusiasmo. Era un incansable recuperador de balones, el Albelda de los años 40 y 50. Y marcó una época.
Fue internacional en 23 ocasiones y mundialista en dos. Este centrocampista, fantástico, potente y poderoso, estrenó internacionalidad el 20 de marzo de 1949, en un partido que el equipo nacional disputó en Portugal. Acabó 1-1, pero sólo fue el principio de una trayectoria impecable con la selección, a la que acudió en todas las convocatorias durante casi 5 años consecutivos.
Fue uno de los jugadores más destacados del Mundial de Brasil en 1950, donde la selección consiguió la cuarta posición y se convirtió durante años en el futbolista del Valencia con más internacionalidades. Se retiró a la edad de treinta y tres años por problemas de ciática que le aquejaban de manera permanente en sus últimos años como futbolista y se desligó completamente del mundo del fútbol para hacer lo que más le gustaba: cuidar sus tierras y estar junto a su familia.

Entrevista de Rafa Marí al futbolista legendario del Valencia CF, Antonio Puchades
Fecha: 19/11/2000

-El retiro del gran futbolista. 43 años hace que se retiró. Usted, que viajó tanto entonces, ¿cuál es ahora su mayor afición?
-Mi gran afición es sobre todo estar pendiente del Valencia CF. Y también ir a mi sociedad, El Garbí, de la que fui presidente.

-¿Siempre en Sueca?
-Siempre. Adore al meu poble. No ha creixcut massa, per això m'agrada, perque Sueca es encara un poble tranquil.

-Antes iba mucho a Sevilla, a visitar sus propiedades.
-Iba los veranos, en julio y agosto. Con 40 grados, quina calor fa en Sevilla. Me ponía en meyba y lo pasaba de maravilla en mi chalet, que estaba en alto y desde allí veía los campos y los tractores. Allí me hice un campo de tenis. El encargado me decía: "Don Antonio, ¿por qué no se va a veranear a la playa, en un sitio de lujo? Usted puede permitírselo".

-¿Y qué le contestaba? 
-Siempre lo mismo: Mira, Juan, yo soy un hombre del campo, aquí soy feliz, yo vengo de una familia de labradores.

-Puchades, es usted una leyenda viva del fútbol. Lástima que falten ya tantos jugadores de su generación. -Ché, sí, això es molt fotut. Hace unos meses estuve en el entierro de Asensi. Lo sentí mucho. Era un grandísimo amigo. Soy el padrino de su hija Aurora, que ya es una mujer con hijos, una mujer muy guapa. Me acuerdo también de Seguí, Amadeo, Juan Ramón, Mundo... Todos desaparecidos, es una pena muy grande.

-¿Cómo se llevaba con sus compañeros?
-Todos nos llevábamos fenomenal! Había alguna disputa en los vestuarios, pero por motivos ligeros. A los pocos segundos, tan amigos como siempre.

-¿Y sus relaciones con los directivos, cómo eran?
-Mejores todavía. Sobre todo con Luis Casanova, al que quise como a un padre.

-El otro día comí con su hijo, Luis Casanova también de nombre.
-¡Ah, sí, Luisito, es como un hermano mío!

-¿Y usted no siente rabia de ver cómo se pagan ahora mil millones o más o auténticas mediocridades? Un Puchades de 20 años sería ahora multimillonario.
-Yo no tengo rabia de nada. Ese tema de los millones no me gustaría tocarlo.

-¿Por qué no? No vamos a ofender a nadie.
-Ya, pero luego creen que te quejas, y ése no es mi caso. Para vivir de la manera que soy yo, no necesito ganar muchos millones.

-Pero si se hacen comparaciones, la injusticia es evidente. 
-Yo cobré y gané lo que se cobraba y lo que se ganaba en mi tiempo, cuando el dinero valía más que ahora.

-Puchades, ¿ha sido dilapidador de lo que ganó como futbolista?
-Qué va, los hombres del campo solemos hacer una vida sencilla.

-Maradona, de extración humilde, no ha llevado una vida sencilla. -Todo no va a ser perfecto. Pero de las drogas yo prefiero no hablar. Hubo otro chico, Julio Alberto, que jugó en el Barcelona, el que también le dio por ahí. A veces las compañías malas estropean a cualquiera.

-¿Cree que Maradona se desintoxicará en Cuba?
-Es mi deseo, pero no sé, lo veo muy hinchado.

-¿Qué le parece la costumbre de muchos futbolistas de hoy de tintarse el pelo de rubio?
-Ché, yo eso no lo entiendo. No es que lo vea mal, pero... Cuando se quitan la camiseta y debajo llevan otra que pone "dedicado a mi hijo Pedro o a mi señora Paquita", o meten un gol y empiezan a bailar y hacer cosas raras... yo todo eso lo veo extraño. No critico a nadie, eh? Esas costumbres van con su tiempo y la afición parece que las encuentra bien, así que yo me callo.

La retirada 
-¿Por qué se retiró tan pronto, a los 32 años?
-En realidad me retiré antes, a los 30. Jugué dos años más, pero ya no tenía las mismas facultades.

-¿Qué le pasó?
-Un verano me fui a una isla hawaiana con Wilkes y su mujer, que era una morenita muy guapa, y allí, en aquellos trópicos, donde hacía un calor impresionante, una noche que refrescó cogí un frío en la espalda que no me lo podía quitar de ninguna manera.

-¿Los médicos no le pudieron curar?
-Me dijeron que si me operaban en la pierna y me quitaban un hueso, el dolor se me iría. Pero yo me opuse. "Alto la botifarra!", li vaix dir al doctor.

-¿Quién ha sido en su opinión el mejor presidente del Valencia?
-Luis Casanova.

-Hablo de los últimos años.
-Tuzón fue una gran persona. Y Pedro Cortés es un fenómeno, que apoya mucho además a los ex jugadores.

-Antes el Valencia CF era un club público. Ahora es privado. ¿Le parece bien esa evolución?
-Eso no está muy claro. Me dijeron que si alguien tenía muchas acciones, podría tirar a la junta directiva y a los socios si quisiera, como Berlusconi en el Milán o Jesús Gil en el Atlético de Madrid. No he entendido muy bien esa explicación. Todo eso 







Pasieguito

Nombre: Bernardino Pérez Elizarán
Posición: Centrocampista
Lugar de nacimiento: Hernani (Guipúzcoa) 
Fecha: 21 de mayo de 1925
Para muchos fue el descubridor de Kempes o Mijatovic, pero para el valencianismo más ilustre Bernardino Pérez Elizarán siempre será un hombre inolvidable. Jugador, secretario técnico, entrenador… Pasieguito dejó su sello en el club por su carácter, su capacidad deportiva y su envidiable y prodigiosa memoria.

Nacido en Hernani (Guipúzcoa), su sobrenombre fue una herencia que lde dejó su abuelo, al que pusieron el apelativo de Pasiego porque era natural del Valle del Pas cántabro. Su padre, jugador profesional de pelota, recibió el apodo y él lo recogió y lo inmortalizó en el Valencia. Así se recuerda como se quedó con ese nombre:
-‘’Ese chaval la toca muy bien ¿eh?,  ¿Quién es?’’ – pregunto un aficionado que observaba un encuentro de fútbol infantil.
-‘’Es el hijo de Pasiego, el pelotari’’.
Y a partir de ahí fue conocido por su inmortal diminutivo: Pasieguito.

Pasieguito llegó al Valencia en plena Guerra Mundial, en 1942, de la mano de Luis Colina, que ya había oído hablar de él cuando jugaba con 15 años en los equipos inferiores de la Real Sociedad.
-‘’Vine, sobre todo, porque aquí estaban Ignacio Eizaguirre, que convenció a mi padre, Epi e Igoa, todos ellos donostiarras’’, recordaba Bernardino. ‘’Yo era, que no se interprete como inmodestia, una especie de niño prodigio en aquello del fútbol. Cuando llegué aquí todavía llevaba pantalones bombachos’’
Pasieguito debutó ante el Granada, el 21 de marzo de 1943, y luego jugó en Vigo y frente al Real Madrid, en Mestalla. Jugaba de mediocentro. Y como jugó sin haber cumplido la edad reglamentaria, fue sancionado con un año de inhabilitación: desde el 18 de marzo de 1943 al 18 de marzo de 1944.
“Me hicieron firmar que había engañado al club, con la intención de que el Valencia no perdiera los puntos ante una posible sanción’’, matizaba. “Yo acababa de salir de un colegio de frailes, era ingenuo y... firmé. El castigo fue, por tanto, para mí, cuando al Valencia no le hacía falta ningún punto para nada. Si llego a saber que me iba a caer aquello, no habría firmado”.
Pasieguito estuvo sin jugar aquel año, pasó uno cedido en el Levante (un valencianista más que pasó por la casa del vecino) y en la temporada 45/46 volvió al Valencia, donde cuajó una gran trayectoria con Jacinto Quincoces  en el banquillo.
Aparentaba ser un jugador lento y frío, pero ello era debido a que poseía una gran calidad táctica y un dominio de los fundamentos del juego fuera de lo común lo que le permitía dirigir el juego del equipo a la perfección. En sus inicios destacó como interior, si bien, acabó formando junto con Antonio Puchades una medular mítica en el valencianismo.

El jugador de Sueca era un derroche físico y de coraje, mientras que el vasco se encargaba de canalizar el juego aprovechando su rápido regate y su magnífico toque de balón que le permitía anotar gran cantidad de goles de falta.

Esto le llevó a la selección nacional, con la que debutó el el 6 de enero de 1954 ante Turquía en Madrid. Sólo disputó tres partidos, correspondientes a la eliminatoria que perdió España ante la selección otomana para acceder al mundial de Suiza-1954. Y has esto tuvo su historia, porque debido a la igualdad entre los dos contendientes, la clasificación se decidió con la extracción de una bola por un niño.

Pasieguito siempre se mostraba como un hombre tan tranquilo como reservado, aunque cuando estaba en activo le agradaba mucho el ambiente del equipo y , tras los entrenamientos, juntarse con los compañeros para tomar cerveza con gaseosa.
-¿Reservado? ¡Hasta me cortaba el pelo en casa para no dar confianzas a nadie! – justificaba su forma de ser -. Así no tenía que participar en los comentarios futbolísticos de la peluquería.
Permaneció en Valencia como jugador durante toda la década de los cincuenta, hasta la temporada 58/59, cuando su introvertido carácter le traicionó. Acusó a su compañero Walter, que era el máximo goleador del equipo, de ralentizar el juego, y se tuvo que marchar de manera precipitada del Valencia CF en 1959 por culpa de sus durísimas declaraciones.
Pero su estrella no se apagó, ni mucho menos. Si fue un fenómeno como jugador, Pasieguito inició entonces una deslumbrante carrera como técnico. “En mi casa todos hemos vivido del cuento –explicaba con humor -; mi padre del ‘cuento vasco’, que es la pelota, y yo del ‘cuento inglés’, que es el fútbol. Hay otros que viven del ‘cuento español’, que son los toros”.

Se estrenó en el banquillo del filial, el CD Mestalla, pero al cabo de un mes se marchó para fichar de nuevo por el Levante, dónde ejerció como  jugador-entrenador.

Luego llegaría al Carcagente (equipo amateur), Sabadell, Granada y Sporting de Gijón. En su primera etapa de entrenador en el Granada, el equipo ganó en el primer partido de liga fuera de casa. El portero del edificio en que vivía, que era seguidor del equipo, le felicitó a su regreso. “Le dije que no lo hiciera más, porque el día que perdiéramos iba a tener que darme el pésame. Además, pensé que si seguía dejándole hablar, a los tres meses iba a apuntarme la alineación que tenía que poner el domingo...”. Genio y figura…


Pero Pasieguito jamás se desligó del Valencia, en cuyo banquillo ganó la Copa del Rey de 1979 y la Supercopa de Europa de 1981. Cuando dejó el banquillo, Pasieguito se convirtió en descubridor de estrellas. Ya había dado en la diana con Kempes, pese a las críticas iniciales, y años después descubrió a Mijatovic, un montenegrino que pasó de ídolo a ‘Judas’ en cuestión de días tras su fichaje por el Real Madrid. Bernardino Pérez Elizarán, siempre Pasieguito, falleció en octubre de 2002,  a los 77 años de edad, tras sufrir una larga enfermedad.







Mundo

Nombre: Edmundo Suárez Trabanco
Posición: Delantero
Lugar de nacimiento: Baracaldo, Vizcaya
Fecha: 22 de enero de 1916
Edmundo Suárez Trabanco, 'Mundo', nacido en Baracaldo, permaneció toda la década de los cuarenta en el club y se convirtió en el máximo goleador valencianista de los primeros 75 años de vida de la entidad.

Era un futbolista de una potencia física excepcional y su capacidad goleadora quedó reflejada en los quince tantos de su primera campaña. Resultó ser un jugador completo, un gran atleta con dribling en el área y una potencia, que amenazaba con reventar los balones colgados a la olla. Su mayor defecto derivaba de su fuerza y consistía en la tendencia a fajarse en el cuerpo a cuerpo en vez de buscar el desmarque.

Está claro que fue el máximo realizador de la historia del club, aunque ninguno de quienes han estudiado aquellas campañas coinciden en el número de goles exactos que logró. La cifra oscila entre los 1852 y los 190. Con un cálculo consesuado se puede hablar de 188. El trofeo Pichichi uno de los no oficiales contabilizados por la Real Federación Española de Fútbol, le fue adjudicado en dos ocasiones, en las campañas 41/42 y 43/44, con 27 tantos en cada una de las Ligas. Sin embargo, la total capacidad ofensiva de Mundo, que llegó a ser tres veces internacional absoluto, no se puede cuestionar por uno, dos o cinco goles.

El periodista Santiago Carbonell, Sincerator probó en sus propias carnes la garra y el fuerte carácter del ariete. Tras una sucesión de críticas y artículos, que molestaron al jugador, este se persono en la redacción de Las Provincias, por aquel entonces ubicadas en el Paseo de la Alameda.

El vasco subió tanto el tono que incluso la pipa del periodista voló por la redacción. Pero como suele ocurrir con las personas impulsivas, no dudó en pedir perdón. Incluso cuentan que hubo cava en la reconciliación.

Mundo se integró plenamente en Valencia, montando el céntrico bar Mundo que se convirtió en referente de tertulias sobre el deporte rey.

Tras dejar el equipo en 1950, con un record goleador difícilmente igualable, Mundo volvió al Valencia para sentarse en el banquillo como entrenador en los años sesenta, donde dirigió al equipo en dos etapas diferentes y a los tres títulos de Liga y los dos de Copa de sus años de jugador, unió como técnico otra Copa, en 1967. La segunda fue la época del tándem Waldo-Ansola, en cuya exaltación gemelar se veía sin duda personificado. Luego se concentró en su negocio, donde recibiría un homenaje diario de la afición.








Cubells

Nombre: Eduardo Cubells Ridaura
Posición: Medio
Lugar de nacimiento: Valencia
Fecha: 17 de enero de 1900
Cubells y Montes. Durante años, estos dos nombres han sido historia viva del Valencia. Los dos marcaron la primera etapa del Valencia, la de los campos de tierra, la del nacimiento del club. Fueron las primeras estrellas mediáticas, dos héroes para el incipiente valencianismo.
La afición llegó a dividirse entre los montistas y los cubellistas. Tal era su calidad… y su rivalidad. Cubells fue el primer internacional del Valencia y el segundo de la Comunidad Valenciana, tras Agustín Sancho, un jugador nacido en la localidad castellonense de Cabanes, que militó en el Barcelona y que realizó funciones de entrenador en el Valencia. Con sólo 20 años ya había pasado por varios equipos, entre ellos el Sevilla, de cuya escuela se empapó de arte y filigranas. Manejaba el balón como los ángeles y, con su inteligencia y la calidad de Montes, hizo las delicias de la afición ché.
Cubells era un entrenador en el campo. Repartía juego con precisión y hacía mejores a sus compañeros. Era un ordenador en el centro del campo. Telegrafiaba pases al extremo Rino, pateaba los penaltis de forma infalible, remataba de cabeza con una técnica perfecta… Su comportamiento dentro de la cancha era la de un gentleman.
Durante buena parte de su carrera coqueteó con el Español, al que acompaño en su gira por América. Cubells había disputado cinco partidos intenacionales con la selección española y los ganó todos, uno de ellos ante la afición valenciana, frente a Italia. Autor de la victoria española en Viena, ante Austria, decidió colgar las botas con tan sólo 28 años de edad. Luego tuvo la oportunidad de volver a jugar, pero la desechó.
Pero su retirada como futbolista no supuso su adiós al Valencia CF. Él se iba del campo, pero casi al mismo tiempo aterrizaba en Valencia como secretario técnico, Luis Colina, otro hombre de fuerte personalidad. Colina desempeñó su cargo fichando y desfichando desde 1928 hasta 1956. Casi nada. Y pese a no coincidir con el Cubells futbolista, sí que lo hizo con el Cubells de los despachos. Y ambos se convirtieron en el soporte de Luis Casanova en los años cuarenta. Entre los tres hicieron grande al Valencia CF.
Al poco tiempo de retirarse como futbolista, Cubells pasó a la recién fundada comisión técnica, confeccionando las alineaciones con el entrenador… Y acabó por integrarla él solo. Eduardo Cubells no sólo fue un jugador emblemático en la historia del club, sino que colaboró directamente en la confección del equipo en los años cuarenta, e incluso vivió desde el banquillo la Liga 43/44 y las tres finales perdidas en el 44, 45 y 46. Su homenaje tardo tiempo en llegar. Fue contra el Sevilla en 1944.
Como director técnico, fue la pieza fundamental durante veinte años y en su etapa final, centro de las turbulencias de una grada disconforme con la evolución del equipo. Su dimisión en 1959 arrastró al presidente Luis Casanova, que había prometido irse con él.








Montes, alias 'Tellà'

Nombre: Arturo Montesinos Cebrián ‘Montes’
Posición: Delantero centro
Lugar de nacimiento: Valencia
Fecha: 1900
¿Tú eres montista o cubellista? Esa era la clásica pregunta que se hacían los primeros valencianistas. Los dos jugadores dividieron a la afición y escribieron con letras de oro su nombre en la galería de leyendas del Valencia. Los dos nacieron el mismo año, en 1900, pero su juego era diferente. Arturo Montesinos Cebrián ‘Montes’ medía 1,90 y era potente y agresivo. Eduardo Cubells era técnico, habilidoso. Los enamoraban por su juego a los hinchas de la época.
Montes entró en el Valencia por casualidad. En 1920 acompañó desde la calle Sagunto a un amigo para hacer las pruebas en el Valencia, un equipo fundado apenas un año antes, e impresionó a todos los que le vieron. Cuando le daban un pase, lo devolvía con tanta potencia que sacaba el balón del campo, que entonces apenas tenía gradas. Los ‘scouters’ no lo dudadron ni un segundo. Lo seleccionaron a él y dejaron en la calle a su amigo. El Valencia encontró ese día a su primer gran goleador, al delantero más potente que se conocía. La potencia de su disparo era tan extraordinaria, que ese sensacional delantero se ganó a pulso su alias: el 'Tella'.
Los primeros meses se sintió ‘huérfano’ en ataque, pero al cabo de unos meses se encontró con Cubells, que había adquirido fundamentos en la escuela andaluza del Sevilla. Y entonces se combinó en el mítico campo de Algirós la destreza, técnica e inteligencia de un interior derecha como Cubells, con la fuerza, el ímpetu, la zancada y el potente disparo de Montes, un clásico delantero centro. Fueron las estrellas de los años veinte y de los Campeonatos regionales de la época, tanto en Algirós, como más tarde en Mestalla.
El 26 de julio de 1922, en pleno verano, se disputó el primer encuentro internacional en Algirós. Valencia-Cette, un club francés. El Valencia arrolló por un contundente 5-0. Todos los goles los marcó el ‘Tella’, que desde aquel histórico día comenzó a hacer historia en el valencia. Tras ese partido llegaron otros duelos europeos, hasta que en 1947 llegó, por primera vez, un equipo americano: el San Lorenzo de Almagro. Y Montes no falló.